lunes, 16 de agosto de 2010

Hispanorromanos en el valle del Guadarrama


El centro de la península ibérica no ha constituido tradicionalmente un lugar donde se tuviera constancia de un poblamiento extenso de época hispanorromana. Sin embargo desde hace unas décadas se comprueba que la Carpetania de las fuentes clásicas, el territorio entre la cuenca del Tajo y el Sistema Central, presenta numerosos puntos que, aunque no constituyen una densa red de poblamiento a modo de la Bética, si nos ofrece un panorama de asentamientos de mediano tamaño. En el occidente de la Comunidad de Madrid se hallan las cuencas de los ríos Guadarrama y Alberche, tributarios del Tajo en su tramo medio. 
El término de Villamanta se halla en la cuenca del segundo río y desde hace siglos se ha identificado este lugar con la Mantua Carpetanorum de las fuentes (Montero, 1990; Contreras, 1993), tema en el que no vamos a abundar, ya que no nos parece relevante para el objeto de estas páginas y dado que existen distintas teorías y acepciones para el tema de la identificación del emplazamiento de esta posible ciudad, que incluso llegó a situarse en el solar de la actual Madrid, hoy descartada, aunque no falten en la capital restos hispanorromanos de cierta relevancia (Rada, 1875; Pérez de Barradas, 1931-32; Guiral, 1997), e incluso en las inmediaciones otros ejemplos de entidad, como el extenso hábitat de la Torrecilla, con áreas de habitación (Lucas et alii 1981) y de áreas de incineración (Lucas et allii 1982). En esta línea, la villa de Villaverde Bajo se hallaba en el km. 3 de la Ctra. de San Martín de la Vega, junto al puente del ferrocarril. Esta carretera sería el testimonio de la vía que desde el puerto de la Fuenfría, pasaba el Arroyo Meaques y por Getafe llegaría a Titulcia y Aranjuez, pasando por Villaverde. En la actualidad, además de los trabajos que se realizan en Complutum, se han identificado nuevos lugares de habitación en Pinto, concretamente en las inmediaciones del arroyo Culebro. Tampoco podemos olvidar la cercanía a las actuales tierras de la Comunidad de Madrid del conjunto de Carranque, de relevancia sobradamente conocida.
Volvemos a Villamanta de la que existen referencias sobre su pasado hispanorromano, incluso desde tiempos bastante tempranos. Así se mencionan los hallazgos de al menos cuatro epígrafes, que aparecen descritos en las Relaciones Topográficas ordenadas por el rey Felipe II en (Alvar, 1993)TPFF. También se expone el conocimiento de la época sobre la existencia de restos soterrados de antiguas construcciones. No obstante, no se ha llegado aún a una conclusión plausible sobre la ubicación de Mantua, citada por Ptolomeo (2,6,56) y situado por el mismo entre Complutum y Titulcia. No obstante los antecedentes mas claros por el momento sobre el pasado hispanorromano de Villamanta lo constituyen los restos hallados en el polígono industrial “Viña del Pañuelo”, situado en el km. 5500 de la carretera de Méntrida a Villamanta, junto al arranque de esta carretera, que parte de la MP 5311 de Navalcarnero a Cadalso de los Vidrios y anexa a la ermita del Socorro, a la altura de la urbanización de la Guindalera. Los restos se hallaban junto al denominado “Arroyo Grande” y 2 km. aguas arriba de la confluencia con el Alberche.
Por el momento, el estudio de conjunto más completo sobre las intervenciones arqueológicas en Villamanta, es el realizado por Mar Zarzalejos (2002), que parte en su exposición de los primeros datos arqueológicos contemporáneos obtenidos con la prospección del término entre 1990 y 1991. En estos trabajos se identificaron once yacimientos con restos arqueológicos de cronología hispanorromana. La mayoría se hallan cercanos al Arroyo Grande, de cronología bajoimperial y lugares de habitación, aunque existen al menos dos altoimperiales y otros dos que se corresponden con áreas funerarias. 
Nuestra firma CASTRVM patrimonio histórico ha realizado varias actuaciones arqueológicas en el SAU 5 de Villamanta. En este área, de reciente urbanización, aparecieron restos de la cronología que nos ocupa en este texto, aunque en las nuestras intervenciones, sobre tres parcelas para la edificación de viviendas unifamiliares, no ha aparecido registro arqueológico de ningún tipo. 

ARCE, J. (1980): La presencia romana en la provincia de Madrid. II Jornadas de Estudio sobre la provincia de Madrid. Madrid
ALVAR EZQUERRA, A. (dir.) (1993): Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid, vol. II, transcripción de los manuscritos. “Villamanta”, p. 857 – 868.
BARROSO, R. et alii (2001): Los yacimientos de Tinto Juan de la Cruz, Pinto. Madrid (ss. I al VI d.C.) Primera parte. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas. Homenaje a José Pérez de Barradas.
BLASCO BOSQUED, C. y ALONSO, M.A. (1985): Cerro Redondo Fuente el Saz del Jarama, Madrid. Excavaciones Arqueológicas en España, 143. Madrid
CEAN BERMUDEZ, (1832): Sumario de las Antigüedades romanas que hay en España. Madrid.
CONTRERAS, M. et alii (1993): Aproximación al estudio de la “Mantua Carpetanorum” de Ptolomeo. Nuevas aportaciones arqueológicas para su localización. Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología. Vigo.
FUIDIO RODRIGUEZ, F (1934): Carpetania Romana. Madrid.
FUENTES DOMINGUEZ, A. (2000): Una zona marginal de Hispania: Madrid en época romana. La Arqueología Madrileña en el final del siglo XX: Desde la Prehistoria hasta el año 2000. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 30 Aniversario. Madrid.
GAMALLO, J.L. y GIMENO, H. (1990): Nuevas inscripciones romanas de Villamanta (Madrid). Gerión, 8. Madrid. 
GONZALEZ CONDE, M.P. (1987): Romanidad e indigenismo en Carpetania. Alicante.
GUIRAL PELEGRIN, C. (1997): Un basurero romano en Madrid, Espacio, Tiempo y Forma, 1, 10. Madrid.
LUCAS PELLICER, M.R.; ALONSO SANCHEZ, M.; BLASCO BOSQUED, M.C.; FERNANDEZ OCHOA, M.C. Y RUIBIO DE MIGUEL, I.L. (1982): Necrópolis romana de la Torrecilla (Getafe, Madrid). Noticiario Arqueológico Hispánico 13, Madrid. p. 215-245.
LUCAS PELLICER, M.R.; BLASCO BOSQUED, C. y ALONSO SANCHEZ, M.A. (1981): El hábitat romano de la Torrecilla (Getafe, Madrid). Noticiario Arqueológico Hispánico, 12.
MELIDA, J.R. (1906): Iberia arqueológica anterromana. Discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Madrid.
MONTERO, J. (1990): La Carpetanía en Ptolomeo. Toledo y la Carpetania en la Edad Antigua. Toledo
MORO, R. (1892): Exploraciones arqueológicas en Perales de Tajuña. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo XX. p. 226-230.
PALOL, P. (1974): Romanos en la Meseta. El Bajo Imperio y la Aristocracia agrícola, Segovia y la Arq. Romana (Symposium Bimilenario de Segovia, 1974, p. 297-308.
PEREZ DE BARRADAS, J. (1931-32): Las villas romanas de Villaverde Bajo, Archivo de Prehistoria Madrileña II-III Madrid. p. 99-124.
RADA y DELGADO, (1875): Mosaico de la Quinta de os Carabancheles. Museo Español de Antigüedades IV. Madrid, p. 413 .419.
RIBAGORDA SERRANO, M. y MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, I.K. (1995): TEl poblamiento romano de la cuenca media del río TajoTT. H, ISSN 0213-2052, Nº 13-14. (Ejemplar dedicado a: La península ibérica en la antigüedad: imagen de un territorio), p. 277-310
VALIENTE CANOVAS, S. y RUBIO DE MIGUEL, I. (1985): Aportaciones a la Carta Arqueológica del Valle del Tajuña, 1: Fíbulas. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 4, p. 121-130.
ZARZALEJOS PRIETO, M. (1991): El yacimiento romano de Velilla de San Antonio, la Terra Sigillata. Madrid.
ZARZALEJOS PRIETO, M (2002): El alfar romano de Villamanta (Madrid). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2002. 211 p. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario